María Santísima de Regla Coronada
Nuetra titular mariana es una talla de candelero para vestir, realizada en el siglo XVII, de autoría anónima. La imagen de la Virgen de Regla presenta una expresión de dolor contenido, con suave inclinación de la cabeza, mirada baja, cejas rectas y boca entreabierta
A lo largo de los siglos, la imagen ha sido objeto de diversas restauraciones que han modificado su aspecto original. Una de las intervenciones más significativas fue realizada en 2006 por el restaurador Enrique Gutiérrez Carrasquilla, quien llevó a cabo una limpieza del rostro, reparación de daños internos y colocación de nuevas articulaciones y candelero.
La devoción a la Virgen de Regla se consolidó especialmente en el siglo XVIII, cuando la Hermandad estableció su sede en la Capilla de San Andrés, en la calle Orfila, donde permanece hasta hoy. En 1950, durante el Año Santo Mariano, los panaderos sevillanos proclamaron a la Virgen de Regla como su patrona, aludiendo a que en su seno virginal dio el mejor Pan: la Eucaristía.
Coronación Canónica
El 26 de septiembre de 2010, María Santísima de Regla fue coronada canónicamente en la Santa Iglesia Catedral de Sevilla, en una ceremonia presidida por el Arzobispo de Sevilla, monseñor Juan José Asenjo Pelegrina.
JMJ Madrid 2011
En agosto de 2011, María Santísima de Regla Coronada participó en el Vía Crucis de la Jornada Mundial de la Juventud celebrada en Madrid, presidido por el Papa Benedicto XVI. Fue la única imagen hispalense en participar en dicho evento, procesionando en su paso de palio por las calles de la capital española, ante miles de jóvenes de todo el mundo
Ajuar de la Virgen
En su mano izquierda porta una espiga de oro, símbolo de su patronazgo sobre el gremio de los panaderos.
Entre las piezas más destacadas de su ajuar se encuentran:
Corona de plata sobredorada: realizada en 1841 por Palomino, es la segunda más antigua de la Semana Santa sevillana.
Manto: bordado en oro sobre terciopelo granate por Victoria Caro en 1929.
Saya de salida: obra de Juan Manuel Rodríguez Ojeda de 1898.
Palio: bordado en oro sobre terciopelo granate por Victoria Caro en 1929.
El paso de palio cuenta con respiraderos plateados con efigies de Vírgenes Dolorosas, jarras y candelería plateada. Los candelabros de cola, los más altos de la Semana Santa sevillana, y los varales pertenecieron en su día a la Hermandad del Cachorro. El llamador representa la Cruz de San Andrés.